
Disco a disco, Zona Ganjah fue mostrando su propia evolución. “Es natural que se dé así porque a medida en que voy evolucionando, voy alcanzando mejores logros”, dice José Gahona, líder vocalista de Zona Ganjah. Esta vez, la agrupación llega con nuevo material discográfico bajo el brazo y con un concepto distinto: se llama La búsqueda y ya no se trata de un proyecto unipersonal, sino de uno colectivo. En esta ocasión, Gahona tomó el rol de productor y reunió a toda la banda en el estudio para dar lugar a un nuevo material, sin perder las raíces.
Si bien su obra no tiene influencias externas de las corrientes musicales actuales, él sostiene: “Como compositor, es una expresión artística muy pura que sale como sale. Como productor, intento darle una forma para que llegue a las personas de una manera digerible y fácil de escuchar”.
La búsqueda es un disco que cambió el concepto tuyo tocando todos los instrumentos y grabando todo. Esta vez lo hiciste con banda.
-Creo que eso es lo más notorio a nivel musical y en la producción. En toda la producción del disco quise llegar a un nivel más alto como se caracterizaron todos los discos de Zona Ganjah. Es como un escalón de mejora a nivel técnico y de maduración a nivel de composición. Y este disco no fue la excepción porque se mostró un nivel más alto. Ese era el objetivo y se cumplió.
¿Cómo hacés para no repetir tus propias fórmulas, sin perder el ADN?
-Es bueno reinventarse; siempre hay que estar mostrando algo novedoso. Creo que los oyentes me han hecho saber que los discos son muy sorpresivos, que no se pueden anticipar porque siempre son distintos a los que la gente espera. Y eso me gusta porque si es algo nuevo, es algo que va a nutrir. No es más de lo mismo. Entonces creo que gran parte de mi trabajo es ponerle mucha energía a eso.
Como representante del género, ¿cómo sentís que está el reggae en general?
-En general, yo creo que está muy bien. Quizás hay otros lugares en los que está más presente. De este lado tuvimos un ascenso porque llegaron todas estas bandas representativas y gracias a ellas, hay una presencia constante. Quizás no sigue esa creciente que hubo hace unos años porque no siguieron llegando bandas, pero lo importante es que las bandas siguen existiendo y eso mantiene vigente al género. A nivel mundial, yo creo que en Europa los exponentes del new roots mantienen al género muy bien posicionado. Así que es interesante seguir proponiendo ramificaciones del reggae, como en el nuevo disco de Zona Ganjah que es como una forma del reggae vintage, un sonido más clásico y hay ramas del reggae más nuevas y modernas.
¿Cómo es tu relación con Jamaica?
-Nunca tuve la oportunidad de ir y quizás no hago tanto foco en Jamaica como lo hacen otros músicos. Nunca escuché tampoco tantas bandas jamaiquinas porque siempre me gustó la fusión, y ésta se daba en islas aledañas de Jamaica y acá en Sudamérica, donde cada quien supo interpretar el reggae y le puso su impronta. Después de conocer toda esa parte, empecé a investigar un poco más el reggae raíz, el reggae jamaiquino; a Bob Marley también, a quien escucho desde mis inicios y me pareció novedosa su descendencia: sus hijos y nietos, que es como esto de mostrar una nueva cara del reggae.
¿Alguna vez tuviste la curiosidad de investigar el reggaetón de la cultura latina?
-Me gusta estudiar la industria y ver lo que la gente escucha, y qué es lo que los artistas tienen para entregar también, porque me es interesante a nivel social. Siempre miro premiaciones cada vez que se congrega una gran cantidad de artistas. Es interesante porque es parte del mundo y de lo que somos. No reniego esa parte para nada, sino que me gusta estudiarla y saber en qué está la sociedad, porque si hay un género que llega a mayor cantidad de gente, es porque socialmente está pasando algo para que la gente reciba ese tipo de música de esa manera. Entonces yo como compositor y productor, me nutro de eso también.
¿Cómo sigue este 2019?
-Tenemos muchas ganas de explorar lo audiovisual. Tenemos apenas un par de videos del disco nuevo y de los singles que adelantamos. Es interesante porque la gente también tiene esa necesidad de que la información le entre visualmente y de esta forma también potencia el mensaje. Me dan ganas de meterle energía y de mostrarlo en todos lados. Ya tenemos un montón de fechas en Sudamérica y tenemos ganas de pisar territorios nuevos. Nunca hemos podido ir a tocar en vivo a los Estados Unidos ni a Europa, que hay mucha gente que nos está esperando.