La banda originaria de Dock Sud califica así al festival en el que tocará y que mañana 17 de diciembre se desarrollará bajo el nombre de Sudor en Zanja, Rebelión Marika, en el Centro Cultural Sur en Vivo, CABA.
De esta forma, desde Avellaneda, la banda propone un activismo
antifascita, emplumado y popular y compone canciones visibilizando las luchas
de la colectiva LGBTIQ+. Quienes componen las canciones y son la piedra
fundacional de Sudor Marika: Rocío Tirita, Vicente Quintreleo, Nahuel Puyaps y
Sebastián Zasali, se hacen llamar “Unidad básica”. A ellos se le suman Zepe y Astor
Duarte.
En sus videoclips de sus canciones se cuentan historias callejeras con
escenario en El Doque, donde viven y ensayan.
Ya tiene dos discos: Las Yeguas del Apocalipsis y Populismo Rosa.
¿Un fin de año movido?
Vicente Quintreleo: Desde que se abrió la posibilidad de realizar eventos arrancamos de una a tocar porque somos una banda que nos caracterizamos por ser muy manijas y siempre tenemos muchas ganas de tocas allá y acá. Esta vez se nota que hubo una acumulación de ganas de que Sudor Marika tocara en distintos lugares: nos empezaron a llover invitaciones para participar en distintos eventos. También estos últimos dos meses que se llevaron a cabo en Argentina varias marchas del orgullo en distintas ciudades y se nos convocó para estar presentes también en esas marchas, que es algo que celebramos porque es uno de los espacios en los que más nos gusta estar presentes con nuestro mensaje y con nuestro discurso. Además, tenemos una increíble relación con nuestro público, que ha ido creciendo mucho en cantidad, y que hace que el vivo tenga esa fuerza que es única e irrepetible.
Rocío Tirita: También porque veníamos extrañando esto de la fiesta en vivo, que no es lo mismo juntarse a ensayar y pensar las canciones que juntarse a la fiesta que es el vivo. Disfrutamos mucho tocar en vivo y hay gente que nos sigue siempre que nos arengan desde la primera fila y eso te dan ganas de seguir tocando.
¿Sienten que son un referente en cuanto al mensaje del orgullo?
R.T.: Nunca nos autopercibimos como tan importantes, pero sin embargo supongo que sí, algo que se generó quizás sin quererlo, sin pensarlo, ni planearlo, de ser como una referencia en ese ámbito de las canciones de protesta, de las disidencias sexuales, de los activismos. Es decir, no solo de las disidencias sexuales. De todas maneras, hay un montón de bandas amigas que van proliferando como Kumbia Queers que estaba antes que nosotros aunque tal vez no se enunciaban como una banda exclusiva de la disidencia sexual.
V.Q.: Esta amistad que dice Rocío tiene que ver con los modos de producir dentro de la disidencia, esta nueva lógica de generar redes y construir bloques como va a ser ahora el 17 que será “la primera cumbre de la cumbia disidente”. Hay algo muy importante y simbólico que va a suceder y es que de algún modo nos estamos apropiando de un espacio histórico de la bailanta, la cumbia, como es Sur al Vivo. Históricamente fue un baile que se llamaba “El Kory Megadisco Bailable” que era una bailanta muy famosa de la comunidad boliviana. Entonces hoy no solamente estamos presentando cumbia sobre el escenario, sino que también hay como un espacio completo que estamos tomando como cumbia disidente, y no hablo solamente de Sudor… sino también de esta alianza que hacemos con estas bandas amigas. Nosotros estamos pensando mucho sobre esta idea de “bailanta”, de hecho, es muy probable que nuestro tercer disco se llame El Deseo es una Bailanta.