El joven productor habló sobre su opinión sobre la producción hoy en día, cómo vio el ascenso de artistas como L-Gante y qué piensa acerca de referentes actuales como Bizarrap o Duki

Uno de los primeros productores de la escena urbana argentina y fundador del sello Mueva Records – artífice de canciones de artistas como YSY A, Duki, Bhavi, Seven Kayne, Khea, Cazzu o Ecko, entre muchos otros -, Omar Varela ha sabido hacerse camino hasta convertirse en un referente tanto para jóvenes como para consagrados artistas.

Hoy, en charla en nuestro Podcast, el joven productor habló sobre su opinión sobre la producción hoy en día, cómo vio el ascenso de artistas como L-Gante – con quien trabajó en múltiples ocasiones – y qué piensa acerca de referentes actuales como Bizarrap o Duki. «Quiero llevar orquesta a mi nueva música. A pesar de que mi mundo es la electrónica, no podemos dejar que las máquinas y los programas creen canciones completas como si fuéramos nosotros», afirma.

Este es un lugar histórico para el movimiento urbano argentino

Nosotros arrancamos en mi cuarto. Esto es algo relativamente nuevo y dentro de poco se viene algo más grande donde vamos a poder estar mucho más cómodos. 

¿Quiénes pasaron por tu casa antes de ser Mueva Records?

Han pasado Lit Killah, Khea, Duki al principio, Midel… Creo que los únicos que no pasaron fueron Paulo y Trueno. Son tantos que ya es difícil recordarlo.

Ese Mueva Records marcó la base de todo lo que vemos hoy como tendencia

Fue un momento donde teníamos que arrancar porque la industria estaba en bajada. Era una época donde el dubstep o el sonido techno estaba muy en auge, como puede ser Skrillex, recuerdo que quería ser él. 

¿Qué cambió de ese momento a hoy?

Creo que uno pierde la inocencia. A medida que recorre una carrera en esta industria, sobre todo en la Argentina, no hay una verdad de “esto se hace así”. Hay muchas personas que juegan la de “soy real” y después la mandan a guardar. Se estimula mucho el desconocimiento. 

Lo que veo en sellos como Dale Play es que lo siento como los viejos sellos de Estados Unidos, es admirable porque ves cualquier artista que chartea hoy en día y ve Dale Play Records. 

Los tiempos son distintos

Creo que la gente consume en otro tiempo también. Si me gusta un artista quiero escuchar 20 temas más. Uno tiene que hacer mucho espectáculo en redes, videoclips… Cuesta un montón mantener la carrera activa. 

¿Cómo es el negocio a día de hoy? ¿Se puede vivir de la música?

No la veo muy bien. Lamentablemente estamos en un país donde hay muchas posibilidades y herramientas pero no nos acompaña la infraestructura. Todo lo de afuera está condicionado por el país porque la gente que te termina escuchando es argentina. Si al país le va mal, a uno le va a ir mal como artista. 

¿Y como región? En el resto de Latinoamérica te toman como un referente

Yo produje en mi momento… Solo pensé en eso, no fue otra cosa. Lo que sí es verdad que me ha pasado de buscar mis canciones en Sadaic y que estén a nombre de otra persona, entonces me di cuenta que hay muchos grises en el mundo de los contratos. 

¿Por qué Warner, Universal y Sony siguen siendo los líderes de la cuestión? ¿Te llegó alguna oferta suya?

Tienen estrategias de marketing, están hace muchísimos años… Es otra cosa. Siempre estuve al habla con la gente de Warner pero nunca me ofrecieron

¿Lo analizarías?

Uno tiene que estar abierto a lo que sea. Como veo el panorama, siento que es necesario mantenerse independiente ahora.  

¿Qué encontraste en el estudio de L-Gante que no había en otro lado?

Es un pibe que viene a laburar. Apenas llegó al estudio, se sentó, sacó un bloc de notas y se puso a escribir. No es una persona que pierde tiempo. Eso fue lo que me sorprendió, el profesionalismo que tiene a tan temprana carrera. Vino, hizo su laburo y se fue, realmente muy bueno. 

¿Existe el riesgo de que la música se vuelva un commodity? Que sea tan rápido que no requiera tanto análisis 

El riesgo de verdad es que la inteligencia artificial nos arruina. Hay programas que sacan canciones directamente y eso es peligrosísimo. 

¿Cómo se escapa de eso?

No sé la verdad. Hay algunas producciones que parecen obras de arte, se escuchan como si tuvieran alma y todo. No sé si se va a combinar con lo natural o lo va a terminar desplazando. Ojalá vuelva la música orgánica, los timbales y todo eso.

¿Sumarías guitarra a tus producciones?

Estoy por meter orquesta. Voy a sacar un par de canciones ahora con un productor inglés que es todo orquestado, parece un soundtrack. 

Cómo ha evolucionado el acceso a la información y a los programas

Cualquier chico se mete hoy en día en YouTube y tiene oleadas de información, e incluso en nuestro idioma, que antes era impensado.

¿Qué significa la popularidad para vos?

Diría popular pero no soy famoso. Hoy en día los números son otra cosa, como Bizarrap, que tiene como seis millones de seguidores. Creo que hubo un laburo psicológico desde el sonido, escuché toda mi vida un sonido y lo que le transmito a la gente es ese propio sonido, por eso les termina gustando. Uno condiciona el oído y de acá a cinco años vamos a querer seguir escuchando lo que estamos acostumbrados.  

Te vimos en una entrega de Billboard hace algunos años

Así es, estuve en Las Vegas. Igualmente no me sentí en mi lugar. Sentía que pertenecía a un círculo más electrónico o de otra onda. Se maneja un tipo de estructura en las canciones que se repite bastante y mi gusto personal es otra cosa. Capaz meto una canción con 300 tiempos distintos, una orquesta, un drop… 

¿Quién es el más grande de la Argentina?

Depende mucho de los gustos personales pero para mí el más grande de la Argentina