
Con una nota de la mano de Santiago Torres y Florencia Mauro, Abel Pintos habló sobre los aspectos más importantes de su vida y su carrera artística. Los últimos dos años quedaron marcados por el lanzamiento de El Amor En Mi Vida, su último año, y todas las canciones presentes en él – con todo lo que eso conlleva -.
El cantautor se convirtió en padre por primera vez, con la llegada de Agustín, y volvió a editar un disco después de cinco años. “Tuve un vértigo que no recuerdo haber sentido antes”, revela. Mientras explora un nuevo camino en términos de lanzamientos digitales, destaca el apoyo de su casa discográfica Sony Music.
A través del siguiente enlace vas a poder leer nuestra edición digital completa del mes de junio, que además de contar con la nota de Abel Pintos, cuenta con enlaces junto a artistas y personalidades tales como Federico Bareiro, CJ, Jonas Blue, 8cho, Rei, Diego Torres, Pitizion, Princesa Alba, Emilia, Ximena Sariñana, Maia Reficco, Barrio Lindo, Kaleema o Love of Lesbian, entre otros: https://www.yumpu.com/es/document/read/65732998/billboard-ar-junio-2021
A continuación, un fragmento de lo que podrás leer en la versión completa:
Cómo resultaron los “Disparos” de Lali?
- Espectaculares y certeros como ella. Lali es una artista súper joven como persona y artísticamente, sin embargo, da la sensación de que siempre hubiese estado ahí por todo el recorrido que tiene y porque todos los proyectos en los que participó funcionaron, tanto el proyecto como su rol en él. Es una artista que sabe elegir lo que quiere y lo que puede hacer porque sabe que podrá hacerlo a la perfección. Yo soñé con la participación de Lali en esta canción desde que la empecé a escribir junto con mi hermano Ariel y Tommy Torres y cuando la invité le propuse lo que imaginaba y lo hizo de inmediato. No le costó entrar en personaje, tiene ese talento y esa facilidad; fueron disparos bien certeros.
En “Camina”, hay una frase: ‘camina suave y elegante’ ¿Habla de vos en el escenario?
- Sí, en un punto tiene que ver también con la inexperiencia constante en el movimiento físico. La verdad es que yo tengo la mente de un bailarín y el cuerpo de un jugador de básquet, pero conviven bastante bien, entonces prefiero hacer las cosas con calma porque si mi cuerpo hace las cosas a la velocidad que mi mente pretende probablemente colapse, entonces trato de hacer todo tranquilo. ‘’Suave y elegante’’ también tiene una experiencia linda detrás, nos reunimos a componer esa canción con Beatriz Luengo y Yotuel, dos artistas que hacen bailar a medio mundo y, además, son pareja, entonces todo en su casa tiene una energía de baile. Siempre se está bailando ahí y en el proceso de la canción les dije que había ciertos géneros que yo no sabía cómo bailarlos, de hecho ayer escuchaba el disco nuevo de Juan Pablo Vega -un colombiano que es un grande y produjo “No pares”- y en su disco tiene una canción que tiene una frase fantástica: ‘’…nunca fuimos a bailar estos ritmos nuevos’’. Tiene mucha razón, hay un mundo de géneros que por todo esto nunca pudimos bailar en un boliche. Entonces con Beatríz y Yotuel hablamos de todo eso y Bea me pregunta cómo me gusta bailar a mí, a lo que respondo que a mí me gusta cómo se bailaba antes, despacito, y de ahí salió esto de “suave y elegante”. Nos dimos cuenta de que cuando se baila de esa manera nadie baila mal, por eso dice: ‘’nadie lo baila mal, va suave y elegante’’; fue muy lindo para mí hacer una canción que me genere la ilusión de que todo el mundo la quiera bailar, pero que pueda hacerlo con libertad porque lo único que hay que hacer es moverse suave y elegante. Si después bailas como un crack, bien, hace lo tuyo, pero si no, puedes moverte suave y elegante y estás adentro de la canción.
“Camina” es una canción que tiene algo de cumbia, un género que está teniendo un desarrollo interesante con artistas como L-Gante o como el que le dio Taylor Swift al country en Estados Unidos o vos mismo al folclore en Argentina. ¿Estás escuchando estos nuevos géneros que todavía no bailamos?
- Pienso que tanto Taylor Swift, como yo y tantísima cantidad de artistas en el mundo somos hijos de una generación que ha curtido lo análogo y lo digital por igual: hemos curtido aprender a escuchar música por los discos y los cassettes que nos iban pasando amigos como a través de una plataforma digital y recibir un Top 50 global. Eso nos ha llevado a tener en claro cuál es nuestra raíz musical, y luego poder servirnos de esta herramienta y del momento del mundo en que los géneros comenzaron a fusionarse hasta prácticamente parecer que hoy la música es un solo género con distintos puntos de vista.
Todo eso hemos aprendido a trasladarlo a nuestra forma de creatividad. Las generaciones más nuevas ya vienen con eso en el ADN, en cambio lo que nosotros tuvimos que construir ellos ya lo tienen incorporado. A mi lo que me gusta de todos estos artistas nuevos, que por cierto escucho mucho, es que cada vez que pongo un tema de Neo Pistea, L – Gante, Nicki Nicole o Bizarrap, me genera alegría escucharlos porque es muy natural para ellos utilizar todos los elementos de la musicalidad.
¿Cómo es encontrar la identidad vocal?
- Hemos hablado mucho de esto con los artistas que estoy ayudando a desarrollarse y con Katie Viqueira, mi coach vocal, de hecho estuvimos escribiendo bastante sobre el tema con la ilusión de poder editar algo juntos porque nos conocemos hace mucho y hemos ido tomando nota de distintos pasajes de nuestro trabajo juntos. La verdad es que coincidimos en que la voz está muy ligada a lo emocional y a las distintas etapas de la vida: cuando uno canta eso queda mucho más expuesto. También lo podemos ver en que la forma de hablar va cambiando mucho con el paso del tiempo y eso tiene que ver con muchos factores, pero especialmente con lo emocional y la etapa de la vida. En el caso de las nuevas generaciones creo que no tienen nada de lo que preocuparse, su forma de interpretar y el sonido de su voz se va a ir adaptando a los distintos momentos, al paso del tiempo, al aprendizaje… hay gente que durante toda una vida tiene una personalidad bastante parecida, pero también hay gente que va cambiando mucho con el paso de los años, con la voz pasa lo mismo. Entonces en mi caso puedo decir que me siento más cómodo que nunca con mi instrumento, porque lo he trabajado mucho desde lo técnico, pero también desde lo emocional y lo psicológico para poder sentirme más maduro que nunca en ese plano, entonces tiene una completa coincidencia. Por lo tanto, el hecho de haber logrado una identidad vocal tiene que ver con haber logrado una identidad personal. A las nuevas generaciones les pasará lo mismo, insisto en que siempre es bueno aprender y trabajar en el plano técnico, porque te va a dar mayor cantidad de herramientas, pero luego la experiencia es fundamental e influye en todo lo que el ser humano constituye.