El dúo de hermanos colombianos regresó al ruedo luego de un pequeño parate. Su año incluye colaboraciones con Fonseca y Tini. En conversación con Billboard, hablaron sobre la tercera ola de la música latina, sus principales responsables y su expansión.

Doce años atrás, los hermanos Alejandro (“Cali”) y Mauricio Rengifo (“Dandee”) soñaban con que sus canciones tuvieran la misma calidad de sonido que una canción de Rihanna. Hoy son incontables los artistas tanto latinos como anglos que buscan a Mauricio para que los produzca. El hermano mayor del dúo trabaja como productor junto a Andrés Torres, con quien produjo “Despacito” de Luis Fonsi & Daddy Yankee.

“Lo que más nos interesa a nosotros es que la canción perdure. A esta altura de nuestra carrera tenemos una responsabilidad con la gente que nos sigue”, concuerdan los colombianos. Cali & El Dandee retomaron su carrera en 2018 luego de un pequeño parate que igual incluyó singles.

“Este año estamos más concentrados en nosotros”, aclaran. Y es verdad, lanzaron los sencillos “Te voy a amar” feat. Andrés Cepeda y “Sirena”. Además, se sumaron al último sencillo de Fonseca, “Volver a verte”, y son parte de “Por que te vas”, track que forma parte del nuevo álbum de Tini. “Trabajando en su álbum me di cuenta de lo talentosa que es, yo siento que es una artista mundial. Se está formando todavía, pero creo que este álbum le va a dar una entrada muy fuerte a todo el mercado”, cuenta Mauricio, quien junto a Torres oficiaron de productores de “Quiero volver”.

Hicieron su experiencia por separado, pero están como dúo de nuevo, ¿cambió su forma de componer juntos?

– Hacer música hoy en día y cada año se va poniendo más difícil, requiere un poco más de responsabilidad. Muchos artistas en el mundo latino lo están haciendo superbién. La calidad de las composiciones de la música en español está muy alta, hay mucho consumo y canciones todo el tiempo. Eso hace que exista más competencia. Entonces nosotros, en principio, nos tomamos nuestro tiempo. Sin apuro, decidimos exactamente qué hacer con la canción, cómo tiene que ser la composición, qué mensaje vamos a dar.

Después de “Despacito” se comenzó a hablar de una tercera ola latina, ¿se sienten parte de su génesis?

– Yo creo que sí, todos los músicos que hacemos música en español en estos últimos años somos superresponsables. Cualquier músico de esta generación encara su trabajo con mucha seriedad. Ya se acabaron los tiempos en que los artistas solo se enfocaban en la fama. Los niños que están haciendo música se encuentran enfocados en que sea buena, en llegar a tiempo a los sitios, en que los conciertos salgan bien, ya no oyes historias de gente cancelando shows. Yo creo que toda esa responsabilidad recae en esa tercera ola de la música latina, en la cual la competencia es más fuerte. Yo creo que Luis Fonsi y Enrique Iglesias son dos de los grandes responsables de esto.

¿Qué ven en Enrique? ¿Y en Luis?

– Enrique fue uno de los primeros artistas completamente pop en mezclar diferentes mundos, de Pitbull a Shakira. Sobre todo, influenció una época, mediados del 2009 o 2010, en la que estaba sonando una música muy diferente, y él impuso su bandera latina, la volvió prácticamente universal. Logró sacar esa fobia que generaba el reggaetón en ese momento, antes de que lanzara “Bailando”. Fonsi logró lo mismo con “Despacito”, pero fue aún mucho más grande. Con este tipo de canciones bien hechas y producidas se fueron venciendo estigmas. Es un género al que todos le debemos muchísimo en la música latina.

¿Se va a terminar la expansión latina en la industria musical?

– Se va a terminar en algún momento, pero uno tiene que hacer lo mejor que pueda. Por eso ponemos énfasis en la responsabilidad artística de hacer canciones que perduren. Cuando los Beatles realizaron Sgt. Pepper’s, lo hicieron con esa responsabilidad. Hoy es un legado fundamental de la música. Varios de los artistas de ahora serán los Beatles, por eso, independientemente de que se acabe esta ola latina, lo importante es lograr trascender.