
Por Julián Mastrángelo
Vetusta Morla presentó a finales del 2021 su álbum Cable a Tierra y aprovechó el 2022 para presentarlo por toda España y algunos lugares de Latinoamérica con shows propios y alguno especial, como el que llevaron a cabo en el estadio Wanda Metropolitano, donde invitaron a WOS para interpretar una versión única de «Consejos de Sabios». Después de este año, que para ellos fue importante gracias a la posibilidad de poder volver a estar juntos luego de una época de pandemia, llega el turno de que visiten la Argentina una vez más, y esta vez será por duplicado.
La banda española se presentará el 17 de febrero en el Complejo C Art Media y dos días más tarde viajará a Córdoba para formar parte del Cosquín Rock 2023, evento que significará su primer show fuera de Buenos Aires.
Con motivo de su llegada al país, Guille Galván, guitarrista, se conectó vía Zoom y habló sobre su conexión con la Argentina, qué show tienen preparado y mucho más:
Quinta vez en la Argentina, pocos países que hayan pisado tantas veces, ¿verdad?
Es cierto, solamente a México y Colombia hemos ido más veces que a la Argentina. Argentina es el tercero, pero llevamos sin ir desde 2018 así que hay tiempo de empatar.
Una ocasión especial por la doble fecha.
Es la primera vez que tocamos fuera de la capital porque los anteriores shows fueron en distintos venues de Buenos Aires, así que estamos realmente muy contentos de que nos hayan invitado a tocar en un evento tan emblemático como lo es Cosquín.
¿Hay algún lugar de la Argentina que te haya quedado marcado?
La primera vez que fui recuerdo que me quedé un mes e hice un viaje muy lindo por el sur. Bajé desde San Martín de los Andes hasta Ushuaia y fue un viaje precioso, lo guardo con muy lindos recuerdos.
Este año además tienen una gira enorme por España, viene bien este 2023, ¿cierto?
Hay mucho trabajo. El año pasado fue sobre todo año de presentación de Cable A Tierra con shows propios. Esta vez decidimos ir a festivales y luego hacer alguna escapada como esta de Argentina. Tenemos pendientes México, Colombia y quizás aprovechemos algún otro país del sur.
¿Qué significó para ustedes la unión con WOS?
Fue muy bonito armar algo con Valen. Lo conocíamos de tiempo atrás y justo coincidió que cuando hacíamos el show en Madrid, él estaba por ahí promocionando su música. Nos pusimos en contacto y fue muy bonito lo que sucedió, hizo un freestyle en “Consejo de Sabios” que fue increíble. El resultado fue realmente potente. Para su público en la Argentina también significó una oportunidad para que conocieran un poco más a la banda.
¿Tienen en cuenta el freestyle a la hora de dar sus shows?
En la gira de Cable A Tierra había un hilo conductor que trataba de la tradición oral, el folklore, historias que han pasado de padres a hijos… Vinieron a tocar con nosotros distintas agrupaciones locales y siempre dedicábamos una parte del show para que uno de ellos ejerciera de maestro de ceremonia o casi de juglar. Aunque parezca que WOS no tuviera nada que ver con nosotros, fue totalmente al revés, el freestyle demuestra la potencia que tenemos con nuestra voz, cuerpo y esencia. A Valen le pedimos que nos mostrara exactamente lo que iba a cantar para poder ordenar el show y abrir un hueco en la canción pero él no quería, quería improvisar y aprovechar el aquí y el ahora.
Esa es la parte que une el freestyle con la base de esta gira. Creo que el freestyle y el hip hop forman parte de la cultura y están presentes en el folklore tradicional hoy en día.
¿Tienen algo especial preparado para estos shows?
La verdad es que todavía no armamos el show al detalle. Venimos de las Navidades y estamos recién ahora retomando el trabajo. Vamos a plantearlo como los shows que hicimos en España. Esta vez volvemos a venues con la gente parada que creo que está buenísimo para un show como el de Vetusta. Vamos a darle dos horas mínimo.
Dos horas de canciones que son muy cantables para el público que va a verlos, se forma casi un coro.
Trabajábamos con un sonidista que decía que nuestros shows eran súper complicados de ordenar porque empezábamos con 105 db solamente con el público. Había salas en las que era imposible que se escuchara como habíamos pensado, pero es una suerte realmente, es maravilloso que el público esté tan dispuesto.
Hoy en día, ¿cuál dirías que es tu cable a tierra?
El disco nos reconectó. Primero con nosotros mismos después de una pandemia y una situación incierta con respecto al futuro profesional. Nos hizo dar cuenta que como seres humanos, como amigos o primer núcleo de vida, nos necesitábamos. La vuelta a los escenarios fue la reconexión, lo hicimos valorándolo mucho más porque hemos estado a punto de perderlo.