
Spotify llegó a Latinoamérica y a Argentina en el año 2013, luego de haberse consagrado en los países de Europa y Estados Unidos como la primera respuesta viable en una industria en profunda crisis. En ese momento, el contexto estaba atravesado por un profundo sentimiento de exaltación por parte de los creadores de contenido y artistas a sabiendas de los resultados que Spotify ya había alcanzado con éxito en el exterior.
El desafío era entonces dar con una estrategia que pudiese potenciar la calidad de contenido que los talentos locales tenían para ofrecer -para proyectarlos a futuro en un escenario global- así como también sacar el mayor provecho del entusiasmo por el consumo de la industria que los argentinos presentaban. Se trataba concretamente de demostrar con hechos que el modelo de negocio iba a funcionar en el país, así como también en la región. Y así lo hicieron. Poco después, con Argentina y sus talentos a la cabeza incluidos, Spotify se convirtió en el servicio de suscripción por streaming de audio más popular del mundo, con más de 500 millones de usuarios, incluidos 205 millones de abonados en más de 180 mercados.
La industria musical cambió significativamente debido a la evolución propia que han experimentado las plataformas de streaming. Aunque en Spotify priorizan la variedad de géneros, cantantes, álbumes y canciones que responden a diferentes necesidades musicales segmentadas por generaciones, hoy es un hecho que más del 50% de los oyentes de música latina tienen menos de 30 años.
Es notable que los artistas han hecho lo propio para asegurarse su espacio en la industria, pero en esta “supervivencia” también mucho tuvieron que ver las oportunidades que la plataforma les ofrecía -y de hecho, ofrece- para ayudarlos en el proceso. Algunas estrategias que se vieron en auge para acompañar esta transformación incluyeron apostar a Spotify para amplificar y compartir con el mundo sus producciones, crear contenido de alta calidad, apoyar las playlists curadas y colaboraciones de la plataforma y aprovechar las herramientas propias de Spotify pensadas exclusivamente para para promoción de artistas (“countdown”, merchandising, etcétera).
Si se quisiera dar un ejemplo concreto y claro de un artista de música latina que atraviesa las fronteras del tiempo podríamos hablar de Bad Bunny. Su música lo llevó a convertirse en el artista más escuchado en Spotify durante varios años consecutivos. Su éxito en el mundo se podría atribuir, sin duda, a su enfoque innovador en la música urbana y su capacidad para conectar con audiencias de diferentes países, siempre adaptando sus producciones e innovando en melodías. Nos ha regalado temas melancólicos como “Amorfoda” allá en 2018, y en el 2022 nos supo sorprender con el ritmo pegadizo de “Tití Me Preguntó”. La evolución es tangible.
Ahora bien, a nivel local, Bizarrap, TINI, María Becerra, Nicki Nicole, Paulo Londra, Duki y muchos otros protagonistas más de la escena tuvieron sus propios procesos que los mantuvieron y mantienen en la cima año tras año.
Concretamente, Bizarrap con Quevedo en su “Bzrp Music Sessions, Vol. 52” se convirtió en el primer artista argentino en superar el billón de reproducciones en la plataforma. Esta marca que no había sido conseguida por nadie en la historia de Spotify fue alcanzada así por un joven productor local que supo estar en la cima de los rankings globales en diversas oportunidades. Siempre en constante movimiento, buscando colaboraciones y crossovers interesantes para su audiencia que lo acompaña desde sus inicios y que no deja de crecer. Y como él, muchos.
Canciones de antes y de ahora conviven y resuelven la búsqueda incesante de los usuarios por sentir y experimentar sentimientos a través de las melodías. No es un decir, es una realidad concreta que se observa en los principales rankings de artistas locales con sus respectivas producciones, que traducen las elecciones de los usuarios:
- Bizarrap, Quevedo – Quevedo: Bzrp Music Sessions, Vol. 52 (año 2022, +1B de streams).
- Paulo Londra – Adan y Eva (año 2019, +827 mil millones de streams).
- J Balvin, María Becerra – Qué Más Pues? (año 2021, +711 millones de streams).
- Bizarrap, Shakira – Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53 (año 2023, +684 mil millones de streams).
- Paulo Londra – Tal Vez (año 2019, +651 mil millones de streams).
- María Becerra, TINI – Miénteme (año 2021, +583 mil millones de streams).
- Becky G, Paulo Londra – Cuando Te Besé (año 2019, +529 mil millones de streams).
- Lenny Tavárez, Paulo Londra – Nena Maldición feat. Lenny Tavárez (año 2019, +512 mil millones de streams).
- Los Enanitos Verdes – Lamento Boliviano (año 1994 , +497 mil millones de streams).
- Paulo Londra, Piso 21 – Te Amo (año 2018, +419 mil millones de streams).
Esta transformación también nos deja certezas. Hoy bien sabemos que América Latina simboliza el “powerhouse”, una de las áreas clave de negocio que representa el 21% de los usuarios de Spotify. “El talento artístico de la región, se está convirtiendo en un recurso cada vez más exportable, y trabajamos diariamente para apoyar e impulsar este crecimiento continuo. El talento de los artistas argentinos atraviesa fronteras y se vuelve cada vez más exportable por sí mismo, por su calidad innata y por haberse puesto al frente como referente de géneros urbanos revolucionarios tales como el RKT y el trap. Sin embargo, desde nuestro lado como plataforma, hemos evolucionado a pasos agigantados para acompañar e impulsar este fenómeno, poniéndonos al servicio de lo que denominamos ‘economía creativa’”, indicó Maykol Sánchez, Head of Artist & Label Partnerships of Latam & US Latin de Spotify.
Y agregó: “Spotify logró generar un volumen importantísimo de usuarios que tienen acceso a bibliotecas de contenido de todo el mundo que, combinado con una capacidad de personalización jamás antes vista propia de la plataforma, devuelve el descubrimiento y posicionamiento de creadores de todo el mundo en los principales rankings globales”.
Apoyándose en una nueva interfaz dinámica en dispositivos móviles diseñada para descubrir contenido de forma más profunda y generar conexiones más significativas entre artistas y fans, han dado inicio a una distribución digital entre más de 500 millones de usuarios en todo el mundo. Antes esa distribución era únicamente física y en la actualidad les permite trabajar para ayudar a creadores y artistas a monetizar y vivir de su talento más allá de su entorno inmediato. Hoy están viendo los frutos de sus aportes en la industria.
“Cualquiera sea el chart de Spotify que uno elija explorar, seguramente encuentre a más de un artista argentino rankeado en las principales posiciones y no ha sido casual. Especialmente las mujeres de la industria han sabido ser fieles testigos -y, de hecho, protagonistas- del comienzo de una nueva era para el género. Un dato que no es menor es que en los últimos 5 años, las artistas creadoras de música han colmado el Top 50 de Spotify en Argentina, representando un crecimiento del 500% considerando el período de 2017 a 2022. Desde 2020 se observa una tendencia de crecimiento en el consumo en la plataforma del 30% año a año y aún queda mucho por conquistar”, explicó Sánchez.
¿Qué features valoran los argentinos de Spotify?
Desde la perspectiva del usuario, toda vez que hemos consultado a los oyentes locales qué es lo que más les interesa y disfrutan de Spotify, más del 81% menciona la personalización, es decir, la capacidad de descubrimiento que la plataforma es capaz de ofrecerle. Hablo de esa capacidad mágica que Spotify tiene de presentarle a un usuario su próxima canción y artista favorito. Los oyentes de Spotify ven esto como la principal razón no sólo para suscribirse en nuestro servicio, sino también para quedarse. Ahora bien, en lo que respecta a creadores, una de las herramientas preferidas por el segmento a nivel local es Marquee, que surgió para responder a la necesidad de la plataforma de seguir impulsando las composiciones de los artistas locales. Con la creación -y expansión- de Marquee, hemos buscado brindarles a los artistas una nueva forma de dirigirse a los oyentes según su historial de reproducción. La herramienta aterrizó en Latinoamérica en octubre de 2022 y, desde entonces, se convirtió en una propuesta pionera en el mercado.
FESTIVAL EQUAL en ARGENTINA
El sábado 16 de septiembre, a partir de las 16hs. en el Hipódromo de Palermo de Buenos Aires, se desarrollará el Festival Equal, evento en vivo del programa global Equal de Spotify. Será el primero en el país y una verdadera celebración impulsada y protagonizada exclusivamente por mujeres artistas. “El Festival Equal llega así por primera vez a la Argentina para honrar el camino de logros alcanzados por las artistas mujeres en la industria y de esta manera inspirar una escena más igualitaria que brinde las mismas oportunidades para todas y todos ellos. Queremos celebrar los logros y seguir posicionando a las mujeres en la industria musical”, destacaron en Spotify.