
Los cambios en los diversos ámbitos de la vida cotidiana y laboral que se han originado por la evolución tecnológica no pasan desapercibidos. La industria musical es una de las que a lo largo de los años ha tenido más evolución, con cada vez más mejoras que incluyen la IA (Inteligencia Artificial). Mucho se ha
debatido al respecto y el productor ejecutivo Roy Chinchilla también tiene su opinión.
No es necesario irse tantos años atrás para comparar los cambios que se vieron en la industria musical, pues en la música urbana (que tanto se ha popularizado en la última década) intervienen las nuevas tecnologías. Ordenadores y softwares específicos sustituyen en muchas ocasiones a los instrumentos tradicionales, incluso se puede componer desde casa. Hace décadas era imposible poder crear un hit desde un ordenador, pero recientemente nuevos talentos pueden apoyarse en estas tecnologías para crear una composición interesante, asegura el productor ejecutivo Roy Chinchilla.
Aunque contar con profesionales e instalaciones preparadas genera una mejor calidad, si no hay más recursos estas tecnologías pueden servir de soporte para despegar una carrera musical. Algunos de los programas más populares en producción musical son Ableton Live y Pro Tools, ya que son aplicaciones informáticas dedicadas a la creación musical. Ambas cuentan con interfaces intuitivas y en general hay programas que funcionan especialmente para música electrónica, urbana u otro género. Cabe destacar que gracias a estos avances tecnológicos han surgido nuevos géneros musicales, como la música Electrónica, House, K-pop o Chillstep. Todos se enfocan en la creación de sonidos y canciones que no podrían crearse con los instrumentos tradicionales porque a ellos les dan modificaciones sintéticas o
artificiales.
La Inteligencia Artificial en la música llego para quedarse asegura Roy Chinchilla. Si bien los programas digitales, ordenadores especiales y equipos más avanzados han servido de impulso al sector musical, lo más reciente en tendencias tecnológicas para este gremio es la inteligencia artificial. La IA en el mundo artístico cada vez es más apreciada porque facilita varias tareas, pero también hay quienes mantienen sus reservas. Lo cierto es que en las industrias creativas el algoritmo especializado afecta el consumo, como YouTube o Spotify que intentan hacer un estudio sobre el consumo del usuario para recomendar contenido similar a través de la IA que manejan.
Otras aplicaciones como Soundcloud han sido un apoyo para los artistas independientes y de cierta forma este tipo de apps fomentaron el movimiento de “Hazlo tú mismo”. En la actualidad, la aplicación reemplazó el ingeniero de masterización por una IA que es capaz de eliminar voces, separar instrumentos o hacer mezclas de canciones.
El productor ejecutivo que tiene trayectoria en la industria de la música dio su opinión sobre la evolución del sector musical. En su opinión, la música –como todo producto cultural– es algo que cambia, muta, se fusiona y evoluciona. Por lo tanto, comprende que la tecnología sigue avanzando y esto va a generar cambios en cómo opera el gremio musical.
“El catalizador de esta evolución es la tecnología. Cada vez que hay un adelanto tecnológico aplicable en la música, esta lo absorbe y cambia con él”, menciona Roy. Los avances en la industria musical continúan y un ejemplo de ello es la discografía surcoreana HYBE que compró una IA (SVS) para generar voces inéditas o poder recrear voces de artistas fallecidos. Los hologramas también se han vuelto claves en los espectáculos en vivo y cada vez más artistas los incluyen en sus conciertos. Por ahora, solo queda seguir observando cómo la industria musical sigue avanzando hacia el siguiente paso, absorbiendo la tecnología y cambiando con ella.