
El festival que nació en Canadá hace más de 20 años, es uno de los principales referentes a nivel mundial de la creatividad digital y desde hace aproximadamente 6 años empezaron a trabajar en Mutek Argentina para desarrollarlo en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo tiene la particularidad de ser un conector que existe en Japón, Estados Unidos, México, España, Dubái y, obviamente, en su casa central Montreal. La idea y el concepto que tiene es conectar distintas ciudades del mundo y sus artistas para que compartan sus distintos shows y proyectos a lo largo de todo el año. Gonzalo Solimano, Director de Artlab, es quién lleva el desarrollo del evento que se llevará a cabo del 7 al 10 de septiembre.
¿Cuáles son las propuestas artísticas y tecnológicas con las que se va a encontrar el público y los profesionales de la música?
Total, creo que lo más interesante que plantea este festival es la innovación y el dialogo entre el arte y la tecnología, como su nombre lo indica, Mutek es ‘’Mutation of technology’’, desde el primer momento tuvo este dialogo entre arte y tecnología en muchas disciplinas. Lo más interesante es que uno se va a encontrar con obras experimentales y distintos proyectos que son súper originales y es lo más lindo que tiene el festival.

¿Cuáles son los temas que se van a abordar en los distintos talleres, charlas de esta edición?
Desde el 7 de septiembre al 10 de septiembre van a poder disfrutar en distintos espacios de la ciudad. La Casa Mutek, este año va a ser en Artlab, estamos súper contentos de albergar toda la parte profesional durante el día donde van a suceder todas estas charlas, talleres y el programa Amplify, que es el programa de género que conecta a mujeres y artistas no binarias del mundo, vamos a tener charlas relacionadas a NRFT, web 3.0, gestión cultural en la era digital presentada por Fundación Williams, bajo el proyecto de Amplify y todo lo que es el programa que se hace en relación a British Council, Fundación Williams, hoy futuro y Canadá Council vamos a estar mostrando diversos trabajos que estuvieron haciendo las artistas a lo largo del año en los procesos de reincidencia y también vamos a estar trayendo artistas de Canadá e Inglaterra a participar. Logramos la paridad de género hace años gracias a este programa que impulsa British Council y a lo largo de los años va mutando y desarrollándose en base a las necesidades de la escena, este año estamos pasando en otro estadio en el cual las artistas que participan del programa no solo lo hacen en el punto de vista artístico sino también en el de la gestión, de cómo continuar y hacer sólido y autosustentable este programa que es tan interesante.
¿Cual será el contenido artístico del festival y como se consiguen las entradas?
Dentro del recorrido que tenemos uno de los lugares más especiales es el planetario, las entradas se pueden adquirir a través de Passline y son gratuitas, así que apenas se comunique en las redes de Mutek estén atento para conseguirlas. El programa va a estar súper bueno, va a haber una obra de Jonas Kopp, un artista argentino que esta diseñando un show junto a Efren Mur, un artista audiovisual español que vive en Berlín y también se va a estar presentando en otro formato diferente en Palacio Alsina para el cierre del festival, así que son dos de los artistas en los que tenemos muchas expectativas. También vamos a tener a Joaquina Salgado, con Clon participando del programa Amplify, me parece que es una muy buena oportunidad para ver algo diferente en el Planetario de la ciudad. Otro de los días que tenemos de cierre es el de Palacio Alsina, donde se van a presentar artistas desde las 15 horas hasta las 5 de la mañana, es un programa súper rico porque es hibrido, quisimos aprovechar toda la infraestructura que nos ofrece el lugar para tener desde los shows audiovisuales más experimentales hasta los shows en vivo más bailables.
¿Se puede acceder al contenido del festival on-line?
Van a poder ver más de los contenidos de Mutek en Mutek.org, donde podrán ver todo lo que sucede con esta red a nivel global, también hay contenidos que se pueden ver online, podrán seguir algunos de los shows en vivo desde el festival para los que estén en el interior o en otro país y no puedan ir. Como todos los años se va a hacer presente Alain Mongeau, el director de Mutek Montreal, va a estar dando una charla sobre gestión cultural en la era digital, lo cual me parece súper interesante para los que estén en el ámbito profesional y tengan ganas de conocer sobre la vida y la historia de alguien que lleva más de 23 años en esto que es la creatividad digital y que hoy tal vez atraviesa las redes sociales y en un montón de lugares es moneda corriente, pero que cuando el empezó era innovador, fue toda una revelación y hoy en día poder seguir dentro de la gestión cultural con un festival de esta envergadura es increíble como para escucharlo en primera persona. Este año tuvimos la curaduría de Marianella Baladan quien estuvo colaborando durante todo el año con Artlab en el proyecto, creo que es una curaduría bastante especial porque logramos sintetizar gran parte de todo el espíritu del festival a lo largo de estos cuatro días que estaremos en la ciudad.
¿Parte de su propuesta es promover artistas nacionales en el mundo?
Este año el enfoque que tuvimos del festival fue visibilizar el gran talento local argentino hacia el mundo así que van a encontrarse con un montón de sorpresas de artistas súper talentosos del país, dentro de la programación también abrimos una convocatoria para que dos artistas puedan participar así que los van a estar viendo en Palacio Alsina el sábado 10 de septiembre.