
Los Ciao Marina viven y a medida que avanzan, retratan cada paso en una canción. Así de sencillo. Esa es la sensación que acapara al sumergirse en sus canciones, y más concretamente en su trabajo más reciente: Made in Neverland. El dúo de los primos Alex Egido y Javier Mitjans presentó su segundo álbum, un recorte casero de sus propias vidas, construido con amor, desde sus lugares queridos: «Grabando desde nuestra casa de campo de la infancia, creemos haber logrado transmitir esa calma y cercanía», cuenta Javi.
El nuevo disco es, sin dudas, un nuevo pilar de la identidad del grupo. Su disco, sucesor de Delirios (2017), se planta como una segunda carta de presentación que incorpora el profesionalismo de los cinco años de proyecto recorridos. De hecho, los Ciao autoprodujeron sus canciones en su homestudio. La producción corrió a manos de Javi, mientras que la mezcla y el mastering se realizaron en Chicago Way Studios, a manos de Charly Chicago.
El resultado final es un viaje a «Neverland», ese lugar donde se crean los sueños, donde se mantienen intactas las ilusiones que teníamos de pequeños. Aunque la vida adulta nos obligue a escapar, con el álbum de Alex y Javi podemos regresar, al menos por unos minutos.
¿Qué diferencia hay entre los Ciao Marina que lanzaron su primer LP de los Ciao
Marina actuales?
A simple vista, algunas arrugas más y un poquito menos de pelo. Por dentro nos seguimos sintiendo igual; igual de ilusionados con el proyecto e igual de enamorados con la música. Cinco años son tiempo suficiente para aprender a hacer mejor tu oficio; nos vemos a nosotros mismos como artesanos. Igual que un carpintero sabe pulir mejor la madera tras varios años de práctica, nosotros hemos aprendido a transmitir de una forma más fiel lo que llevamos dentro. Para nosotros, nuestra música suena ahora mucho mejor que lo hacía en nuestro primer álbum, Delirios, y las letras conectan mucho más con nuestros sentimientos; pero eso es solo nuestra opinión, al final quien lo sabe mejor es quien nos
escucha desde fuera.
¿Qué creen que le aportó a las canciones haberlas grabado en sus lugares queridos
y no en el estudio?
En primer lugar, más tiempo de trabajo. El tiempo es algo esencial para poder darle todo el mimo y detalle a cada pieza. En el estudio se suele trabajar con un horario concreto, con prisas y presión; nosotros hemos decidido alejarnos de esa manera de producir música para poder componer y grabar con calma.
En segundo lugar, la sensación de hogar. Queríamos transmitir esa sensación de estar en casa, y eso es muy difícil de lograr si no lo haces desde un lugar querido. En cambio, grabando desde nuestra casa de campo de la infancia, creemos haber logrado transmitir esa calma y esa cercanía.
Son un par de chefs y este es su mejor plato… cómo se marida esta música, ¿cómo quieren que alguien escuche su disco?
Nos encantaría que nuestra música se escuchase desde el mismo lugar en el que fue creada: desde la calma. Es un tipo de música que creamos para recorrer nuestras sensaciones y conectar con nuestros sentimientos, para centrarse en las letras y escuchar los pequeños detalles. Queremos que quien la escuche, sienta que está en nuestro estudio en el campo tocando con nosotros las canciones. Alguien que escuche nuestra música en la cama, con auriculares y una luz tranquila seguro logre teletransportarse a ese lugar y entenderá porqué creamos este álbum.
Están creciendo a la par de su música, ¿qué aprendieron en este proceso?
Hemos aprendido a no frustrarnos y a valorar más los pequeños gestos (que suelen ser los más bonitos). Por ejemplo, nuestra canción ‘’Menos es más’’ fue escrita para superar un momento duro, un momento de estar sumido en un pozo de ansiedad, y esa canción ayudó a salir de ahí, como una cuerda lanzada desde el cielo. Que alguien te escriba y te diga: ‘’Gracias por hacer esta canción, me ha ayudado a salir del pozo’’. Ver cómo alguien no solo ha conectado con tu canción, sino que esta le ha ayudado de la misma forma que te ayudó a ti crearla, es de los regalos más bonitos que tiene esta profesión.
Hemos aprendido que la música es curativa, como un ibuprofeno, pero para el dolor de alma. En la industria, se suelen valorar mucho más los números que tenga el artista en Spotify o cuantos boletos venda en el concierto, pero con los años aprendes a no agobiarte tanto por esas cosas y valorar más la parte bonita del camino, porque la mayor recompensa que puede haber es que alguien conecte de verdad con tu música. Si creas música para vender, es muy difícil que vendas. Si creas música por amor, es muy fácil amarla.
¿Qué es lo que los emociona más de los tiempos que vienen?
Los conciertos son quizá la parte que más disfrutamos de nuestro trabajo. Ahora mismo estamos preparando la gira de 2023, y en la sala de ensayo, junto al resto de la banda, nos encanta transformar y reinventar las canciones (a veces hasta parecen piezas totalmente distintas). Las canciones en directo -a diferencia de las canciones en Spotify, que siempre tienen la misma onda sonora- son como las olas del mar: aunque parezcan iguales, siempre cambian cosas; nunca se tocan de la misma manera. Nos gusta vernos a nosotros mismos como una moneda de dos caras: en la música de estudio, buscamos transmitir la calma y la sensibilidad; en los conciertos, nos gusta convertir las canciones en una fiesta, añadiendoles batería potente, bajo, guitarras eléctricas, coristas…. Son dos Ciao Marina totalmente distintos, pero igual de importantes; no conocerás totalmente nuestra banda si no vienes a uno de nuestros conciertos.
¿Cómo eligieron sus colaboraciones?
La colaboración con Josearmen parecía casi marcada por el destino. Ella y Alex se conocieron en la universidad durante un intercambio hace unos años y conectaron musicalmente desde el primer momento. Cuando empezamos a darle forma a «Todo lo que pido», vimos sin lugar a dudas que su voz
tan especial y su acento le pondrían la guinda al pastel que era esa canción. Las colaboraciones que no surgen de forma natural, no suelen funcionar. Al final las colaboraciones no las pide el músico, sino la misma música; la misma canción te dice: «hey amigo, aquí estaría genial que me trasteara esta persona».
Con Josearmen, la colaboración surgió de la forma más natural del mundo, casi como una evidencia; además, ella es una artista maravillosa. Es una experiencia que te enriquece mucho como artista.
¿Por qué creen que hacen lo que hacen?
Por necesidad. Seguro que te ha sucedido alguna vez que no encuentras ninguna canción que conecte con tus sentimientos; quieres escuchar algo concreto, sin saber muy bien el qué, pero no lo encuentras. Nosotros solemos crear desde ese lugar: Son canciones que queremos escuchar, pero no existen. Creemos firmemente que ese es el lugar desde donde es más bonito crear, ya que creas algo nuevo que conecta directamente contigo, y es un regalo inmenso cuando alguien nos dice que ha conectado de la misma manera.