El primer álbum de La Valenti salió hace apenas cuatro meses. Se trata de una familia de siete canciones con la que la neuquina da un paso adelante en su historia musical. También, es un disco con el que resignificó su difícil realidad personal: en plena pandemia, con el cuerpo cada vez más debilitado por la enfermedad, tuvo que volver a Neuquén a realizar el tratamiento de quimioterapia, «R Chop». Nombre con el que designaría a su disco más tarde, su medicina: «Es como si escuchar el disco te pueda llegar a curar. Siento este álbum como una medicina», arroja.
Y hay más: hace muy poco, la artista honró a Shakira en «24/7». El single, que funciona como «carta al desamor», fue construido por la propia artista a partir del estribillo de la emblemática «No», canción con la que tenía una cuenta pendiente.
Luego de participar en festivales como La Fiesta de la Confluencia, La Noche de los Museos, y como invitada en Lollapalooza Argentina, llegó la hora de presentar R Chop. Con ese fin, La Valenti llega a Niceto Club el próximo 4 de mayo en un show junto a Paula Cendejas. Entradas acá.
Por Josefina Armendariz
Por Josefina Armendariz
Hay mucho sucediendo en tu carrera, ¿qué es lo que más te está resonando a vos?
Tengo una sensación, que no es nueva, pero sí es más fuerte: ¿Viste cuando te esforzás mucho por algo y da frutos? Lo siento con más fuerza. Siento que estoy tachando cosas en la lista de sueños y de pronto los sueños son cada vez más grandes. Entonces, también el esfuerzo es más grande. Cuando veo que eso da resultado me alegro mucho. Hace muy poco salió el disco, y siento que cuando pase un año voy a sentir que pasaron un millón de cosas a raíz de la salida del disco. Porque ya siento que pasaron un millón de cosas. Siento que el último tema también trajo un montón de cosas nuevas. Eso lo voy sintiendo, pero al mismo tiempo trato de estar en el día a día, porque si no me muero ansiedad. Pero sí, siento que por ahí están sucediendo cosas que en otro momento de mi vida las anhelaba.
Son como como logros construidos, ¿no? Por ahí lo soñaste hace años, pero hoy cada detallito te llevó a eso que ahora es tuyo…
Sí. Y te ponés a hacer como un flashback de todo lo que te esforzaste o los momentos que pasaste hasta llegar hasta ahí, y decís: ‘’Bueno, valió la pena’.’
¿De dónde partió la idea de veinticuatro siete?
Lo primero fue hacer como ese coro de Shakira. Por un lado, Jota -manager- me dijo que tenía que hacer ese tema hace bastante tiempo. Yo le decía que sí, pero no lo hacía. A los meses, un día estaba yendo al estudio a ver que surgía y me llega de la nada un mensaje de otra colega, FEMI, diciéndome: «Creo que vos tenés que hacer esta canción de Shakira». Así que aprovechamos que estaba en el estudio y la hicimos. Esto fue como en octubre del año pasado. Pasaron varios meses y lo volví a agarrar ahora en enero con otro productor con quien agarramos el estribillo y pusimos en el medio una parte mía. La canción termino con una estructura rarísima.
Venís de pasar por La Noche de los Museos, La Fiesta de la Confluencia, Lollapalooza… ¿cómo te sentiste en esos escenarios con tanta convocatoria?
Se sintió súper bien. Al Lolla fui a acompañar a una amiga, y fue muy emocionante para todas. Porque son carreras que construimos muy en conjunto, fue bastante fuerte para nosotras. Después, ir a Neuquén dos veces a tocar en eventos tan importantes para la provincia fue algo muy importante. Estar ahí como neuquina, también fue un logro llegar a esos espacios. La gente lo recibió súper bien y se amplió mucho el público allá. Eso me pone contenta.
¿Cada cuánto vas a Neuquén? ¿Qué tan presente está en tu vida?
Lo tengo bastante presente en mi día a día, pero voy muy poco para allá. Cuando fuimos en diciembre para La Noche de los Museos ya hacía un año que no iba. También hago tantas cosas acá que no tengo tiempo de moverme hasta allá. Voy muy poco, pero lo tengo súper presente porque mi familia esta allá. Igual también les di cuenta que en mis canciones está muy presente la energía de allá.
Alguien se encuentra con tu disco por primera vez, ¿cómo recomendarías que lo escuche?
Siento que lo escucharía sola por primera vez. Es un disco para escuchar rodeada de naturaleza porque habla mucho del agua. Hace mucha alusión al agua todo el tiempo, a la del río principalmente, pero también al agua del mar. Y es un disco que está atravesado por el folclore, entonces siento que estar cerca de la naturaleza hace que tenga otra otro brillo cuando lo escuchás. Además, fuimos a grabarlo a un estudio que está en las Sierras de Córdoba. Estuvimos cinco días grabándolo y son tomas únicas, entonces también tiene esa búsqueda de que el audio esté vivo. Por ahí hoy tengo otra búsqueda, ir al estudio, grabar y buscar otro sonido, pero particularmente en esta ocasión era que esté todo en vivo. Capaz que es algo que hoy no sé si podría reproducir… tampoco sé si tengo ganas de reproducirlo, ¿viste? En ese momento era ese sonido.
¿Y por qué R Chop?
Es el nombre de un tratamiento que recibí en 2020, justo cuando estaba la pandemia. Me encontraron un cáncer en el sistema linfático y me fui a hacer el tratamiento nuevo. El tratamiento son distintas siglas, que son el nombre de cada droga. Entonces dije bueno, cada canción puede ser una droga distinta que compone el tratamiento total. Es como si escuchar el disco te pueda llegar a curar. Siento este álbum como una medicina.
¿Y cómo se va a plasmar todo esto en Niceto?, ¿cómo preparas este show?
En realidad, lo estoy enfocando más que nada en la parte sonora. Lo quiero plantear como una obra de principio a fin.
¿Qué deseo tenes para Niceto?
Deseo estar tranquila, porque siempre que tengo cosas grandes a nivel esfuerzo necesito estar tranquila. Me concentro y medito para ir a hacerlo con el mayor de los amores.