
Hoy, 16 de noviembre, celebramos el Día Mundial del Flamenco. El flamenco, un arte que fusiona el cante, el toque y el baile, tiene sus raíces en la convivencia de diversas culturas en Andalucía en el siglo XV. Desde entonces, su estilo único y su historia se han transmitido oralmente de generación en generación.
Este género artístico se compone de varios personajes, entre ellos, el cantante, que generalmente se encuentra sentado y puede o no estar acompañado por la guitarra española. Por otro lado, tenemos al bailaor o bailaora, cuyo cuerpo exterioriza el sentimiento expresado en la letra y la voz del cantante. Tanto la letra como el baile en el flamenco están impregnados de emociones sinceras, palabras sencillas y una expresión única que transporta al espectador a otro mundo: el mundo del flamenco.
El Día del Flamenco, celebrado cada 16 de noviembre, conmemora el reconocimiento de la Unesco en 2010, que declaró al flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Propuesto por la Junta de Andalucía y respaldado por los Gobiernos de Murcia, Extremadura y el Gobierno central, este título otorga al flamenco un estatus especial en la herencia cultural global.
Durante este mes, las comunidades autónomas más arraigadas en el espíritu flamenco se visten de gala para participar en diversas actividades que van desde conferencias sobre la historia del flamenco hasta charlas que resaltan el papel fundamental de las mujeres en esta práctica. Además, se llevan a cabo numerosos conciertos al aire libre con entrada gratuita.
En Sevilla, epicentro del flamenco, las festividades incluyen la «llamada al flamenco» por Marta Aguilar en la Torre de San Juan de Écija. Posteriormente, peñas destacadas como La Fragua de Sevilla o Los Lirios de Vetaherrado ofrecen recitales de baile, cante y toque, sumándose a la intensa agenda del Día del Flamenco. En el marco de las vísperas de los Latin Grammy 2023, Antonio Carmona lo definió de la siguiente manera: «El flamenco es soñar, es vivir, es mayúsculas. Es una manera de pensar, de tocar, de cantar y la cultura que tenemos merece que la conozca todo el planeta».
Este año, los Latin Grammy salieron de los Estados Unidos por primera vez y cruzaron el charco hasta Sevilla, España. «Estamos muy contentos de que ya que los Latin Grammy decidieron venir para Sevilla, demostrar a la comunidad que nos visita el abanico de artistas y géneros que tenemos en España. Queríamos ayudar a que la ciudad de Sevilla viviese un momento histórico musicalmente», soltó Jesús López, presidente y CEO de Universal Latin America y Península Ibérica.
Por su parte, uno de los referentes del género, Tomatito, subrayó la importancia en la formación artística y musical: «La gente que no conoce el flamenco, que sepa que es una música muy importante en el mundo entero. España tiene para exportar grandes músicos. A la hora de inspirar para otros géneros musicales, España emana flamenco».
A lo largo del tiempo, innumerables artistas han dejado una huella imborrable en el mundo del flamenco. Entre ellos, se destacan figuras como Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Enrique Morente, José Mercé, Carmen Linares, Sara Baras, Carmen Amaya y Joaquín Pedraja Reyes, conocido artísticamente como Joaquín Cortés. Estos intérpretes, entre muchos otros, han llevado el flamenco a nuevas alturas, conquistando escenarios alrededor del mundo con su arte incomparable.
«El Flamenco es Universal» – Latin Grammy 2023
El pasado 13 de noviembre, la 24ª Semana del Latin Grammy en Sevilla, España, destacó con un homenaje especial al flamenco en la Plaza España. Bajo el lema «El Flamenco es Universal», más de 130 artistas, entre ellos David Bisbal, Lola Índigo, Pablo López, Anitta, Danna Paola y Juanes, se reunieron para participar en una obra audiovisual durante la Semana de Música Universal de Santalucía. Jesús López, presidente y CEO de Universal Latin America y Península Ibérica, inició el evento con un discurso, en el que subrayó la universalidad del flamenco como un «orgulloso legado nacional español y un arte que ha trascendido fronteras».
Durante la velada de casi cuatro horas, artistas como Rosario, David Bisbal, Vanessa Martín, Lola Índigo y más expresaron la importancia de compartir las tradiciones musicales folclóricas con el mundo. La gala también incluyó homenajes a figuras icónicas del flamenco, como Carmen Linares, Camarón, Paco de Lucía, Enrique Morente y Carmen Amaya, contó con la participación de sus familias y artistas destacados. La presencia de diversas personalidades del mundo de la música, la actuación, el periodismo y la cultura, incluidos Juanma Moreno, José Luis Sanz, Sebastián Yatra, entre otros, para reflejar la diversidad y la importancia cultural del flamenco.
