
Desde la ciudad española de Zaragoza, Héctor Pérez irrumpió en la escena musical a lo largo de este 2022 con sus singles «Florencia» y «Lo Quiero Todo Todo». Estas dos canciones marcan el camino a su carrera internacional junto a Laponia Entertainment, y el propio artista ya aseguró que la Argentina es uno de esos lugares que no podrán faltar en su vida.
Hace ya ocho años que el artista dice presente en la industria de la mano de covers y acústicos junto a su fiel guitarra que lo acompañan hasta día de hoy. Este año se produjo un cambio pero Pérez afirma seguir siendo el mismo, simplemente con una evolución: «Estoy muy feliz porque estoy viviendo un nuevo comienzo con este proyecto que tiene un sonido diferente. Sigo siendo el mismo pero siento una evolución artística en mis letras, música y la calidad de la gente con la que estoy trabajando».
Con tan solo 12 años, comenzó a escribir sus primeras canciones y poco tiempo después, lanzó su primer EP titulado “Billetes de Ida y Vuelta”. La raíz de su inspiración viene de su profunda admiración por grandes artistas musicales como Joaquín Sabina, Luis Miguel, Ed Sheeran, Shawn Mendes y Reik, por mencionar solo algunos.
Dentro de sus múltiples composiciones se encuentra “El Equivocado” la cual co-escribió junto a Nabález y Juan Pablo Isaza para el galardonado artista colombiano Andrés Cepeda. Fue con esta colaboración con la que recibió su primera nominación como autor al Latin GRAMMY® 2020. En la actualidad, el artista divide su tiempo entre México y España donde continúa componiendo y grabando los nuevos temas que conformarán su nueva producción discográfica la cual será lanzada en 2023. Tanto “Florencia” como “Lo Quiero Todo Todo” ya se encuentran disponibles en todas las plataformas digitales.
¿Cómo trabajas tu voz?
Soy bastante intenso con eso, me gusta estar afinado y que la voz se escuche bien porque es mi principal instrumento, por eso mi forma de trabajar siempre gira en torno a mi voz y a que la instrumentación también esté cuidada. En este proyecto la voz está en un primer plano y a mí me gusta trabajar así porque siento que es el instrumento con el que más conecto y yo soy de cuidar mucho esas cosas para que la música le llegue a la gente de la forma que quiero.
Me gusto el título «Lo quiero todo todo», ¿Qué podés decirnos de el?
Personalmente siento que soy muy malo poniendo los títulos de mis canciones, siempre espero al final para elegirlo. Esta canción se iba a llamar «Con las luces apagadas», se la mostré a mi equipo y me dijeron que les encantaba la canción pero que tenía un mensaje en la canción de: ‘’lo quiero todo todo’’ y me estaba yendo por la idea de las luces apagadas, por lo que decidimos cambiarlo porque tenía más peso y marketing.
¿Qué te llamo la atención de Florencia?
Me encanto Florencia y la canción tiene mucho de un viaje que hice allí, había estado varias veces pero esa vez fue diferente. Esta canción habla de un amor de verano de unos meses muy intensos porque yo viví algo así ahí con la persona indicada, entonces pude disfrutar de otra forma a la gente, las comidas, el arte y demás.
¿Cómo te trata México? Es un buen lugar para vos, ¿No?
Con México me está pasando algo muy curioso porque hasta marzo no había venido nunca y todas estas canciones que estamos nombrando han sido producidas y grabadas aquí. Antes de venir ya estaba recibiendo un gran cariño de su público y eso me impresiona bastante, creo que es algo que habla mucho no solo del público mexicano, sino del publico de América Latina, que es apasionado, entregado y abierto a explorar nuevos artistas. Eso me pone muy contento.
México, Argentina y España son grandes consumidores de música y exploran distintos artistas…
Creo que es el triángulo mágico esos países porque abarcan a los países que tienen a su alrededor.
Pasaste por muchas cosas en tu carrera como coquetear con el Latín Grammy, ¿Qué cosas nos quieres contar que hayan sido importantes para vos?
La música siempre ha sido mi vida desde pequeño, desde temprano intentaba hacer canciones y que cuenten algo, esa ha sido siempre la filosofía de mi carrera. Me fui a Madrid a comenzar mi carrera y fue algo difícil porque estaba solo en una ciudad grande, pero tenía el apoyo de mi familia a la distancia. Luego de un tiempo comencé a dar shows en lugares como el Circuito de Salas de Madrid y seguí evolucionando en mis letras que, cuando las veo ahora, no me gustan, es como cuando ves fotos viejas y pensas: ‘’Madre mía, ¿Cómo podía estar así?’’, pero eso denota una evolución.
En 2017 le abrí dos conciertos a Pablo Milanés con mis propios instrumentos porque no había presupuesto para eso y lo hicimos en un estadio tan grande que cuando salí a hacer el soundcheck no podía creer la cantidad de gente que me iba a haber allí junto a mi guitarra. Otro recuerdo muy importante es en 2020 cuando me llega la noticia de que estaba nominado al Latín Grammy por «El Equivocado» en un momento tan complicado como lo fue la pandemia y todo esto hizo que apenas termino la pandemia me pusiera a trabajar al máximo para poder aprovechar todo lo que me había sucedido.
¿Cuándo vas a venir a Argentina?
Me encantaría que la oportunidad se de en 2023 ya que el 2022 ha sido para mi un primer acercamiento a América Latina y me he enamorado de ella, creo que tendré que quedarme un tiempo aquí. Además, me encanta la forma que tienen de entender la música, son muy apasionados.