
Con más de 2.500 conciertos a sus espaldas a lo largo de España, Europa y Latinoamérica, Antonio Orozco vive un presente artístico que describe cómo “soñado”, y lo compagina con su rol de coach en La Voz España – uno de los concursos de canto más populares a nivel global -. En noviembre pasado, el cantautor visitó nuestro país luego de varios años de ausencia, donde fue invitado por Luciano Pereyra para participar de la histórica serie de conciertos que dio en el Luna Park.
El argentino es uno de los artistas que cantó en el proyecto discográfico de Orozco, en el que reversiona sus grandes canciones junto a artistas como Sebastián Yatra, Luis Fonsi y Juanes, entre otros. Orozco abrió los conciertos de Luciano y también se unió con él en el escenario para interpretar “No hay más”, la canción que grabaron juntos. Unos días más tarde. el talento español brindó dos shows con localidades agotadas en La Trastienda y recibió un reconocimiento por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como «Huésped de Honor».
Después de cerrar su gira Aviónica en diciembre pasado con un total de 82 conciertos de los cuales 60 colgaron el cartel de sold out, Orozco se embarcó en una gira que recorrerá los principales escenarios de Argentina, México, Chile, Uruguay y Puerto Rico para ofrecer conciertos únicos en los que interpretará los grandes éxitos de su carrera musical. En palabras del propio Antonio Orozco “será un espectáculo nuevo creado para Latinoamérica, lo mejor que hemos hecho”. El cantautor y su banda comenzarán su tour argentino el 31 de mayo en Mendoza y terminarán el 8 de junio en Buenos Aires, pasando por Córdoba, Santa Fe y Rosario.
¿Cómo estás, Antonio?
No puedes imaginar cómo estoy, me acuerdo que no hace mucho tiempo estaba haciendo un concierto, estuve varios días en La Trastienda y le decía al público: ‘’No sé si ustedes lo entienden, pero hace más de 20 años que vengo persiguiendo este momento.’’
Estoy súper contenta de que vengas a la Argentina una vez más, igual en algún punto somos como tu casa, el público te recibe siempre bien.
En realidad, no sé muy bien si con palabras se podría explicar lo que viví hace muy poquito en La Trastienda. Parecía como si hubiese ocurrido algo durante todo este tiempo y yo no era consciente. No me podía creer que toda la gente que estaba allí cantaban todas las canciones de todos los álbumes de mi carrera, pensaba: pero, ¿cuándo ha pasado esto? ¿Cuándo ha ocurrido todo esto? Yo no lo sabía, fue como muy sorprendente y súper acogedor.
¿Qué pasa en esos seis segundos?
Bueno, seis segundos técnicamente es el tiempo que se necesita para saber que uno está perfectamente sano. Es el tiempo que te tienes que dedicar a ti mismo para ser consciente de que estás bien y es todo el tiempo que no te dedicas. Quiero decir, seis segundos es una oda al “por favor mira por tí porque es bastante complicado que, si no lo haces tú, lo haga alguien más”. Hay que dedicar muy poco tiempo para tener una mente, un aspecto y una vida saludable. Esto es una especie de toque de atención que me doy, por supuesto, a mí mismo.
Yo pienso en los silencios en los conciertos, pienso en los silencios antes de transmitir una emoción y eso es algo que veo mucho en vos. Siempre te veo que haces un silencio y está tu emoción. Me nació curiosidad cuando surgió la canción, dije: ‘’los tiempos de Antonio, me llamaron siempre la atención’’, por eso quería preguntarte puntualmente, ¿Sos consciente de que lo haces siempre?
Sí, a mí me encanta que me lo digas, la verdad es que yo soy bastante observador en general y siempre trato de procesar mucho las cosas que veo antes de hablar, porque me parece que, sobre todo estando en La Voz, hay que ser muy respetuoso con los que se escuchan. Siempre hay que entender muy bien lo que uno va a decir porque te están escuchando y en muchas cosas tu opinión cambia las cosas, la mente y la mentalidad del que te está escuchando, ¿no?
Hablo de los talentos que van, en este caso, al programa, pero sí que creo que el silencio en general es algo necesario en la vida y en el día a día. Creo que el silencio es una pauta necesaria para entender que a veces cuando uno habla se le puede escuchar, porque si no te callas nunca, al final la gente se pone en modo “no te escucho” y puedes seguir hablando y diciendo cosas todo el día y nadie te va a escuchar. Entonces, yo siempre he pensado que es de inteligente aquellos que de repente te miran y te están escuchando callados, me parece que es una virtud que tienen algunos seres humanos, no todos, pero algunos.
¿Te viste muchas veces dentro de la marea?
Sí, estoy en una marea, continuamente. Bueno, de lo que se trata es de no dejarse atrapar demasiado, ¿no? Me gustaría poner algún ejemplo para contestarte, pero piensa, cuando yo empecé a viajar a Argentina hace mucho tiempo, en realidad estaba llegando a todos los países de golpe, a toda Latinoamérica. Eso es una barbaridad, no sé si alguien alguna vez lo has pensado, pero cuando una multinacional decide que te conviertes en una prioridad y de repente estás viajando por 24 países… Había días en los que estuve en tres países diferentes haciendo promoción, esto son cosas que después el cerebro no es incapaz de gestionar. Esa marea de repente te lleva a una velocidad que es incapaz de notar y de ver lo que está pasando. Por suerte, puedes saltar de ella y de repente caes ahí en España, estás ahí, Puerto Rico, un poco Argentina, un poco ahí, y de repente vuelves a vivir, a visitar, pero sobre todo a saborear cada una de las cosas que están pasando, porque iba todo tan rápido que no era muy consciente de nada.
En este momento los tiempos los marco yo, los silencios también, las pautas también, y lo que no puedo marcar, por supuesto, es el público y sus reacciones, pero eso es algo con lo que trabajamos desde hace un montón de tiempo. Creo que cuando uno le dedica tiempo, cariño a las cosas, al final un día pasa lo que pasó el otro día en La Trastienda, ¿no? Que no te lo explicas, no sabes cómo ha podido pasar todo eso, pero ha pasado, a lo largo del tiempo se han ido cocinando las canciones de una forma que va mucho más allá de lo que esta mente es capaz de gestionar, ¿no? Ha sido una sorpresa, o sea, tremenda, ahora la gira es por toda Argentina, o sea, que ya te contaré a ver qué tal, pero por lo que estamos viendo va a ser una gira de no olvidar.
Sabes que te estaba escuchando y me estoy acordando que la entrevista que te hice fue tu primera visita a Argentina, y del casete Beta, me estaba acordando de que la entrevista estaba en cinta, y que la puse en una máquina para ver, revisando a ver qué decías vos, y yo escucharme, y pensaba en cómo hay ciertos artistas que pudieron superar la tecnología, que avanzaron, que ahora podemos vernos por Zoom también, que está bueno, pero también está muy bueno que puedas venir.
Sí, pero lo que me gustaría decir es que estoy cumpliendo los 50 años, y te prometo que tengo la sensación de que lo más importante está por llegar. O sea, mi momento en Argentina está empezando a pasar en este momento, y yo soy el fruto de todos ustedes, y es que, en realidad, yo sé que es raro dicho, además, porque he estado en tantos sitios y he hecho tantas cosas, tantos conciertos, y llevo tantos años dedicándome a esto, pero Argentina ha sido algo muy perseguido y muy querido para mí, y ha sido un imposible continuo, siempre ha sido no, ¿sabes?
Y no era el público, no es que el público no quisiera, es que las circunstancias de la vida no dejaban que fuese. Ahora no solamente es sí, sino es que es un sí rotundo, o sea, no es que hacemos una gira y vamos a hacer tres conciertos, es que vamos a hacer, no es que no sé cuántos, o sea, pero son muchos, y muchos más van a venir. Lo que quiero decir es que la realidad en Argentina se está convirtiendo en algo que quizá algún día me atreví a soñarlo, fíjate, pero es que hoy estamos hablando de una cosa que es real, y a mí me parece mentira que me esté pasando, pero voy a intentar al máximo disfrutarlo, pero tratar de no perderme ni un fotograma, o sea, no pienso estar con el teléfono en la mano mientras todo esto pasa, ¿no? O sea, pienso estar muy atento a todo lo que ocurre, pero sobre todo disfrutarlo porque llevo muchos años persiguiendo esta realidad.
Yo sé que tu álbum lo sacaste en 2020, pero no deja de pertenecerte. Hay algo que me gusta que es hoy, la palabra “hoy”, me parece muy fuerte también, siento que hoy estás muy entusiasmado y está bueno verte así, pero bueno, engloba muchas cosas y quiero saber qué engloba para vos el hoy.
Pues me gustaría decir que con los años lo que sí que es verdad que llega de una forma diferente es la experiencia, y cuando la tratas de convertir en canciones, aparecen palabras como “presente”, “hoy”, “ahora”… Uno se da cuenta de que el presente es lo más importante y lo único que cuenta. Obviamente la perspectiva es un grado para un escritor, porque cuando tú tienes 20 años no piensas nunca en el presente, siempre piensas en lo que está por llegar en el futuro. Y lo más inmediato, cuando va pasando el tiempo, eres mucho más consciente de que el presente es lo que cuenta.
Me gustaría decir que hoy es un grito de esperanza, un grito a boca abierta, gritando así fuerte para el cielo, un grito de esperanza y que es una canción llena de energía que hace que de alguna forma un día gris se pueda convertir en un día bonito y azul. Y yo durante un tiempo lo he estado proponiendo, creo que es una canción, no sé, incluso, quitándole la voz, las letras y todo lo que transmite esa energía que tiene, es como una especie de medicina que diariamente puede cambiar tu energía, sin duda. Te lo prometo, porque lo hicimos con tanto buen rollo y había tan buenísima energía cuando estábamos grabando eso, que luego eso se ha conseguido trasladar a otros lugares y ha sido una canción que en directo ha cambiado mucho los conciertos, de verdad que sí. De verdad que le tengo un cariño muy especial a esa canción.