El cantautor español, de 24 años, llegó por primera vez a la Argentina a finales de 2018, y abrió el show de Luciano Pereyra en el estadio de Vélez ante más de 35 mil personas.

“Estaba nervioso; era mi primera vez aquí y la verdad es que me la voy a guardar para siempre. Fue muy emotivo”, contó Antonio José sobre el showcase que dio en Argentina días antes de abrir para Luciano Pereyra en Vélez. El músico español representa a una nueva camada de cantautores españoles que llegan al país gracias al puente musical que se trazó entre Argentina y la península Ibérica. “Parece que todo es tan cerca. Llegué por primera vez aquí y la gente ya conocía mis canciones”.

Con 24 años recién cumplidos, el cantante andaluz se siente un bendecido entre tantos artistas. “Yo empecé con 10 años cuando representé a España en Eurojunior y luego mi carrera se frenó por los estudios. Luego edité un disco a los 15 años, que me lo pagaron mis padres, y no ocurrió nada. Me desilusioné, no quería saber nada con la música”.

Con 18 años comenzó a prepararse para ingresar a la Universidad y pensaba estudiar Profesorado de Educación Física. “Un día mi madre me llevó a Sevilla con la excusa de comprar ropa y me dejó en el casting de La Voz. Yo no quería saber nada pero me pidió que haga la audición, y aquí estoy”, dijo.  

En 2015 ganó La Voz de España y editó el álbum El viaje. Desde entonces, el español no dejó de trabajar. Un año después lanzó Senti2 y al siguiente A un milímetro de ti y cada vez más cerca. Este último fue reeditado en 2018 con una versión extendida, que incluye canciones con Pereyra, Maite Perroni y Juan Magan. “Me la paso componiendo, creando melodías, no paro nunca”, explicó luego de mostrar más de 40 notas de voz en su teléfono con grabaciones caseras. Algunas hechas con el piano otras con la guitarra acústica, y hasta algunas melodías tarareadas mientras camina por la calle.  

¿Cómo te llevas con tus pares españoles de otros géneros?

− Me encanta la gente que innova, la gente que tiene otra brillantez en la música. Me gusta lo nuevo, lo arriesgado. Rosalía es un ejemplo de esto. Hace una música que se la ha inventado ella. Artistas así son los que necesita la gente.

¿Te tentaste con los ritmos latinos? Tu música tiene mucho del ADN español, del cantautor, pero a la vez tiene un poquito de dembow.

− Me gusta arriesgarme un poco, indagar, abrir el abanico de géneros. Como cuando hicimos “Tú me obligaste” con Cali y El Dandee… fue curioso porque el tema se presentó primero como una balada, pero enseguida a Mauricio se le ocurrió hacerlo urbano con esa guitarra española tipo flamenca, fue una gran fusión de lo urbano y ese pop andaluz. Si te quedas siempre en lo mismo no avanzás; hay que arriesgar, hacer cosas nuevas. Estoy en un momento de mi carrera donde tengo que buscar mi sonido, mi chispa… Hay que buscar eso arriesgando.

¿Ahora es más fácil ser cantante?

− Indudablemente la esencia para lograrlo es la misma pero son otros tiempos. Artistas ha habido siempre pero ahora hay más oportunidades. A mí la vida me dio una oportunidad. Pasa el tren y tienes que montarte a ver dónde te lleva.

¿Cómo te ves al largo plazo?

− Me gustaría cantar hasta que mi voz diga basta. Como cantantes y profesionales David Bisbal y Alejandro Sanz son dos artistas que me sirven de ejemplo. El camino hay que trabajarlo sin parar. Quiero que la gente se vaya feliz de mis recitales, con un momento que guarden para siempre. Dios me puso en este mundo para hacer a la personas felices a través de la música y eso es lo que intento día a día.